Cuatro nuevos mareógrafos valorados en más de $90,000 fueron donados a la Red del Nivel del Mar del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (SINAMOT) de la Universidad Nacional de Costa Rica para el registro de tsunamis y datos de nivel del mar en las costas del país.  

La donación fue realizada por el  Ministerio de Ambiente y Energía por medio del Instituto Meteorológico Nacional (MINAE-IMN) y la Unión Europea, en el marco de la Acción Proyectiva, que tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades del país para la utilización de información climática como insumo para robustecer los procesos de toma de decisiones. Dicha Acción es financiada por EUROCLIMA, programa de cooperación regional de la Unión Europea que busca promover el desarrollo ambientalmente sostenible y resiliente al clima en América Latina, y ejecutada en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y la Fundación de la Universidad de Costa Rica. 

Actualmente ya está instalado el primero de los mareógrafos donados en el muelle de la Terminal de Cruceros de Puntarenas. Para dicha instalación se contó con la coordinación interinstitucional entre el SINAMOT, el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico INCOP, y el Ministerio de Obras Públicas y transportes MOPT.  

  1. ¿QUÉ ES UN MAREÓGRAFO? 

Un mareógrafo es un instrumento que permite registrar de forma numérica, grafica o digital las variaciones del nivel del mar.  

  1. ¿PARA QUÉ SE MIDE EL NIVEL DEL MAR? 

El nivel del mar se mide para varios propósitos. El más antiguo es para registrar las ondas de marea y después de un cierto tiempo de mediciones, poder hacer predicciones de mareas.  

Los datos recopilados permiten validar modelos de predicción y de pronóstico para definir áreas de inundación por tsunami y definir tiempos de llegada ante una eventual emergencia.   

Adicionalmente, los mareógrafos registrarán datos de forma continua lo que nos permitirá ver cambios en el nivel del mar en escalas de tiempo largas por efectos del cambio climático u otros.  

 

  1. INSTALACIONES (UBICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS MAREOGRAFOS) 

Actualmente la red mareográfica de la Universidad Nacional cuenta con tres estaciones en Quepos, Limón e Isla del Coco. Las dos primeras pertenecen al Centro de Nivel del Mar de la Universidad de Hawaii (UHSLC) y por medio de un acuerdo la Universidad Nacional les da mantenimiento. La estación de la Isla del Coco fue adquirida por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) y es administrada por el SINAMOT-UNA.  

Los cuatro nuevos mareógrafos se ubicarán en Cuajiniquil, Puntarenas, Golfito y Puerto Jiménez. El primero de ellos ya instalado en el muelle de la Terminal de Cruceros de Puntarenas.  

FIGURA 1. MAPA DE MAREÓGRAFOS EXISTENTES Y POR INSTALAR  

Como se mencionó anteriormente, ya está instalado el primero de los mareógrafos en el muelle de la Terminal de Cruceros de Puntarenas. Para dicha instalación se contó con la coordinación interinstitucional entre el SINAMOT, el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico INCOP, y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes MOPT.