En el año 2016, se oficializó, por parte del Programa Nacional de Corredores Biológicos, Sistema Nacional de Áreas de Conservación, la Propuesta para la Creación y Consolidación de Corredores Biológicos Interurbanos (de ahora en adelante CBI’s), visionando que podría convertirse en la mejor estrategia para el manejo de las microcuencas urbanas.  

Hoy, la unión de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, empresas, grupos organizados, academia, entre otros, a través de Comités Locales de Corredor, trabajan activamente para cumplir una serie de actividades orientadas al cumplimiento de los Planes de Gestión de los CBI´s, previamente elaborados y aprobados. 

En esta línea, la Municipalidad de San José, cuenta con tres microcuencas urbanas, bajo la figura de CBI´s (río Torres, río Tiribí y río María Aguilar), en los cuales es un miembro activo de los tres comités locales, no solo en gestión, sino en operación, para cumplir los objetivos y metas orientados a consolidar esta nueva realidad de CBI’s dentro de la ciudad.  

Dentro de este proceso, es donde las alianzas estratégicas son clave para la recuperación, consolidación, y restauración de los ecosistemas alterados dentro de estos territorios.  Es así, como a partir del 2019, a través del Programa de Cuencas Hidrográficas de la Municipalidad (de ahora en adelante PCH), se crea alianza con Empresas Berthier EBI de Costa Rica, para ejecutar una serie de actividades lúdicas, en el Parque de Tecnología Ambiental Uruka (de ahora en adelante PTA Uruka), territorio del Corredor Biológico Interurbano Río Torres Reserva de la Biosfera (de ahora en adelante CBIRT-RB), orientadas a la educación ambiental y la sensibilización en diversos temas.  Hoy esta alianza sigue consolidada y con el desarrollo anual de una oferta participativa en temas ambientales, atractivos para estudiantes y público en general. 

El PTA Uruka posee un área total de 21,5 ha, la gran parte destinada a su principal actividad que es el tratamiento y la disposición de residuos sólidos ordinarios. En la parte oeste colinda con la Planta Hidroeléctrica Electriona, propiedad de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, al norte colinda con el río Virilla y al este con la población de La Carpio. Esto ubica al parque en una zona muy degradada en temas ambientales y de seguridad ciudadana, de ahí nace la necesidad de la Empresa Berthier EBI de Costa Rica de crear alianzas para impactar positivamente su medio circundante. Como parte de los principales programas ambientales con los que está comprometida la organización, se encuentra el Programa de Bandera Azul Ecológica en su categoría microcuencas desde el año 2017 y por la que se han desarrollado diversas estrategias de recuperación de la rivera del río Virilla, dentro de las cuales se ha fortalecido su accionar y reforzado labores indispensables en instituciones como lo es la Escuela de La Carpio, con la que nos hemos aliado para formar el Observatorio Ciudadano del Agua del Río Virilla. 

 

Oferta Participativa  

Tanto la Municipalidad de San José como EBI, gestionan cinco líneas de trabajo en las que además de ejecutar programas bajo compromiso, se genera participación ciudadana y creación de datos científicos para plataformas nacionales e internacionales; a continuación: 

  1. Proceso de Educación y Sensibilización Ambiental:  A través de iniciativas como Eco Aula (PCH-MSJ), OCA-Virilla, Conteos de Aves, y Picnic en el Río hemos educado y sensibilizado alrededor de 490 personas que han encontrado en el PTA-Uruka, un punto de concertación en temas de interés, como aves, abonos orgánicos, contaminación de cuerpos de agua, microorganismos benéficos, CBI’s, gestión para denuncias por irregularidades ambientales y más. A través de charlas, capacitaciones y actividades lúdicas como observación de aves, reforestaciones, elaboración de esferas benéficas y más, hemos impactado a niños, niñas y personal docente de la Escuela La Carpio, y a decenas de personas que han participado en los conteos anuales de aves de los CBI’s, que son abiertos a la comunidad científica del país y personas aficionadas al tema. 

 

Además, el PTA Uruka recibe visitas de personas vecinas, grupos organizados,  instituciones gubernamentales, clientes y grupos académicos para conocer acerca de la gestión integral de residuos; en estos espacios, se socializa información sobre la alianza bajo el corredor biológico interurbano y el impacto que ha tenido desde el 2019 por medio de ejecución de acciones como organización y participación en voluntariados en la zona, entrega y donación de plantas para reforestar la cuenca y gestión de campañas de recolección de residuos en comunidad, el siguiente gráfico muestra la distribución de las 492 personas impactadas bajo modalidad: 

  1. Monitoreo y Conteo de aves:  Este proceso inició partir año 2020, cuando se notó la riqueza de aves que tenía el PTA-Uruka, particularmente de aves acuáticas. Esto se convirtió en otra oportunidad para generar información científica de primera mano, de divulgación y de educación ambiental. Acá, a través del PCH, se hace monitoreo de aves dos veces al año, (en concordancia con las dos épocas de migración) y se levanta el registro de especies de aves. La información generada ha sido compartida en la plataforma mundial de eBird, con el Museo Nacional y en Redes Sociales de ambos actores, y ha sido un insumo fundamental dentro del plan de gestión del corredor.  

 

Además de estos monitoreos, a partir del año 2023, este punto, se considera como una ruta fundamental en los Conteos de Aves de los CBI´s, que se realizan dos veces al año, y que reúnen a cientos de personas aficionados a las aves. Los datos generados en estas actividades de ciencia ciudadana forman parte de un conglomerado de actividades que llevan a cabo los CBI´s, para educar a la población y para expandir la visión de rescate, protección, y restauración de nuestras microcuencas urbanas, de modo que fortalezcamos en conjuntos, la red de CBI´s en el Gran Área Metropolitana.    

 

En el Parque de Tecnología Ambiental, en cinco años, se han registrado un total de 110 especies de aves, 22 de las cuales, son especies de aves asociadas a cuerpos de agua, 42 de estas han sido especies migratorias, incluyendo algunas que se reproducen en el país, y 80 especies son aves que residen todo el año acá. Esta información generada ha sido clave como insumos científicos a nivel mundial y como herramienta para la toma de decisiones y para dirigir los procesos de restauración ecológica. 

 

 

Figura 1. Condición de las especies de aves registradas en la PTA-Uruca, 2020-2025. 

Simbología 
R  Residentes 
N  Migratorias 
R, M  Residentes con poblaciones migratorias 
MR  Migratorios Reproductivos 
  1. Procesos de Restauración: Como se mencionó, el PTA Uruca, en la parte norte colinda el río Virilla, esto hace que posea una franja de área de protección bastante grande, que es intocable por ley, esta franja discurre de este a oeste, sin embargo, está muy deteriorada, ya no existe el típico bosque de galería que existió en algún momento, por esto, la restauración ecológica ha sido una de las prioridades de la organización. Y es que, en nuestro país, y principalmente en la ciudad, las áreas de protección de los cuerpos de agua han sido altamente invadidas, a pesar de que la ley dicta límites de retiro. Esto ha ocasionado un deterioro paulatino y agresivo del bosque rivereño, incluyendo la degradación y contaminación del agua y del suelo, recursos fundamentales para sostener la biodiversidad urbana. Es por esta razón que los CBI´s, buscan dentro de su meta principal, unificar acciones dirigidas hacia la recuperación de la conectividad, aprovechando toda trama verde de la ciudad (parques, avenidas arborizadas, bulevares, área de protección y otros), a través de programas anuales de plantación de árboles y plantas. De modo que vuelvan las áreas de bosque a la ciudad y podamos gozar de todos los servicios ecosistémicos que un ambiente sano y equilibrado nos puede ofrecer. En la PTA Uruka se busca la restauración ecológica a través de plantaciones, control de malezas agresivas, manejo de residuos sólidos, recuperación de espacios, entre otros. Este proceso se ha llevado a cabo utilizando los insumos generados en los monitoreos y conteos de aves, es por ello que las especies a plantar son seleccionadas para la atracción de aves que se convertirán en nuestras principales aliadas para consolidar el bosque urbano, a través de la polinización y dispersión de semillas. Lo más importante es que estas plantaciones han sido el componente lúdico que afianza el conocimiento de los niños, niñas y personas adultas en las charlas como la estrategia para aprender y sensibilizar haciendo.   Desde el año 2019 y hasta el año 2024, en el PTA-Uruka, se han plantado alrededor de 800 individuos, entre plantas y árboles, en la franja del área de protección, creando espacios para el disfrute de los grupos de visitan el lugar, y para ser usados por la fauna silvestre vinculada al cuerpo de agua.  

 

  1. Elaboración de Material Divulgativo.  El uso de material divulgativo es un atractivo para todos los que asisten a las actividades de Educación y Sensibilización Ambiental, esto es un apoyo fundamental que acompaña y afianza el conocimiento. La información generada en los monitoreos de aves fue una de las herramientas para crear panfletos orientados a las aves y su importancia en la ciudad, los corredores biológicos interurbanos y conservación de cuerpos de agua, procesos de polinización y dispersión de semillas, entre otros. Asimismo, el tema de residuos sólidos y su correcta gestión fue reforzado con material impreso, colorido y muy atractivo para enseñar a los niños y niñas sobre la línea que siguen los residuos ordinarios conocidos como basura desde su generación en casa, hasta su disposición en el Parque de Tecnología Ambiental, esto como complemento para sensibilizar el tema del correcto manejo de los residuos, la categorización de todo lo que es orgánico y reciclable, así como las diferentes técnicas para compostear en casa los residuos orgánicos. 

Ilustración 1. Panfleto como material divulgativo 

 

5.Generación de información científica formal: la generación de datos obtenidos en los conteos de aves, el comportamiento de estas y la constancia de su presencia en época seca como en época lluviosa en este punto, ha permitido generar conocimiento e información que brinda insumos a la comunidad científica al acceder a datos de aves acuáticas y migratorias en el Gran Área Metropolitana; estos, se comparten por diversos medios desde la Municipalidad de San José, donde para todo el CBI se exponen los resultados de monitoreo; por ejemplo el artículo generado en la revista Ambientico de la Universidad Nacional en 2021; este es uno de los extractos:  

La diferencia en cuanto a la comunidad avifaunística del bosque de galería entre la parte baja y alta, está marcada por el tipo de vegetación. Las características del bosque ripario en EBI lo define como un punto vital para las aves acuáticas, con un cauce amplio de corriente tranquila, con diferentes profundidades, siendo el ambiente preferido para patos migratorios, y con playón que favorece el crecimiento de gramíneas para refugio y forrajeo de otras.” (Valle, D. 2021. Avifauna del Corredor Biológico Interurbano Río Torres Reserva de la Biosfera: estrategia basada en la naturaleza para traer la calidad del bosque a la ciudad. Revista Ambientico: ISSN 1409-214X. Octubre- diciembre 2021. Número 280. Artículo 7 |Pp. 33-41|) 

Tanto la Municipalidad de San José como EBI comparten la visión de ir más allá del monitoreo y ejecutar acciones que promuevan el bienestar ambiental de la microcuenca y el CBI como lo es la creación de conocimiento; estando dentro de los programas y objetivos comunes mantener actividades que permitan el fortalecimiento socioambiental de esta figura y la creación de espacios de ciencia ciudadana al servicio de la academia y la población civil.